Responde el test del síndrome del impostor
Si alguna vez has sentido que no mereces tus logros y que todo lo que has conseguido se debe a la suerte, entonces estás sufriendo el llamado síndrome del impostor.
Es necesario que identifiques esta sensación a tiempo porque puede ser origen de inseguridad, estrés, autoexigencias extremas y a dudas constantes a cerca de tu propia persona.
A continuación te ofrezco este test del síndrome del impostor para que puedas comprobar con unas sencillas preguntas si lo padeces y hasta qué punto forma parte de la percepción de ti mismo.
Test para detectar Síndrome del Impostor
Lee cuidadosamente cada afirmación y selecciona tu nivel de acuerdo en una escala del 1 (Muy en desacuerdo) al 5 (Muy de acuerdo). Luego haz clic en "Calcular Resultado" para ver tu interpretación.
Resultado
El test del síndrome del impostor no es una prueba diagnóstica, por lo que sus resultados deben ser contrastados por la opinión de un profesional.
¿Qué es el Síndrome del Impostor?
El Síndrome del Impostor es un fenómeno psicológico en el que una persona duda constantemente de sus logros y siente un miedo irracional a ser "descubierta" como un fraude. A pesar de que haya evidencia de su capacidad y éxito, la persona cree que no es lo suficientemente competente y atribuye sus logros a la suerte, a circunstancias externas o al engaño involuntario de los demás.

Este fenómeno no es exclusivo de quienes están comenzando en su carrera profesional. De hecho, afecta a personas en distintos niveles de experiencia, desde estudiantes hasta líderes de grandes empresas. Figuras reconocidas como Michelle Obama o Albert Einstein han admitido haber sentido esta inseguridad en algún momento de sus vidas.
Síntomas del síndrome del impostor
- Sensación de no estar a la altura de las expectativas, incluso cuando hay pruebas de lo contrario.
- Miedo a ser descubierto como un "fraude" o una persona menos capaz de lo que los demás creen.
- Dificultad para aceptar elogios o reconocimiento por el propio trabajo.
- Tendencia a atribuir los logros a la suerte o a factores externos en lugar de reconocer el propio esfuerzo.
- Autoexigencia extrema y miedo al fracaso, lo que puede llevar a trabajar en exceso o a evitar nuevos retos por temor a no estar a la altura.

El Síndrome del Impostor no es un diagnóstico clínico, pero puede afectar significativamente la autoestima, la motivación y el bienestar emocional. Por eso, es fundamental entender sus causas y encontrar estrategias para enfrentarlo.
Si te identificas con estos síntomas, no significa que no seas lo suficientemente bueno. Significa que tu mente está interpretando tus logros de una manera que no refleja la realidad.
¿Por qué ocurre el Síndrome del Impostor?
Cada persona tiene su historia y, como suele pasar con todo, el Síndrome del Impostor no aparece de la nada. Suele estar influenciado por una combinación de factores psicológicos, sociales y culturales que moldean la percepción que tenemos de nosotros mismos y de nuestros logros. A continuación, vemos las principales causas:
1. Autoexigencia y perfeccionismo
Las personas que padecen este síndrome suelen fijarse estándares poco realistas. Creen que todo lo que hacen debe ser impecable y, si cometen el más mínimo error, lo interpretan como una señal de incompetencia. Esta mentalidad impide valorar los logros y genera una insatisfacción constante.
2. Comparación con los demás
En un mundo donde las redes sociales y la competitividad profesional están a la orden del día, es fácil caer en la trampa de compararse con los demás. Sin embargo, lo que solemos ver es solo la versión "editada" de la vida y carrera de otros, lo que nos hace sentir que no estamos a la altura.
3. Mensajes recibidos en la infancia
El entorno en el que crecimos influye mucho en cómo percibimos nuestros logros. Frases como “debes esforzarte el doble para ser valorado” o “no eres tan inteligente, solo trabajas duro” pueden sembrar la idea de que el éxito personal no depende del talento, sino de factores externos.
4. Falta de reconocimiento interno
Muchas personas con este síndrome tienen dificultades para reconocer su propio esfuerzo y capacidad. Creen que han tenido suerte o que su éxito se debe a que otras personas no se dieron cuenta de sus supuestas carencias.
5. Cultura del éxito inmediato
Vivimos en una sociedad que valora los resultados por encima del proceso. Se aplaude el éxito visible, pero pocas veces se habla del esfuerzo, los fracasos y el aprendizaje que hay detrás. Esto puede generar la sensación de que no somos tan buenos como quienes parecen alcanzar el éxito sin dificultades.
Si te sientes identificado con alguna de estas causas, no significa que haya algo mal contigo. Entender por qué ocurre el Síndrome del Impostor es el primer paso para combatirlo.
¿Cómo superar el Síndrome del Impostor?

El Síndrome del Impostor no desaparece de la noche a la mañana, pero con práctica y un cambio de perspectiva es posible manejarlo y evitar que limite tu crecimiento. En primer lugar repasa el test del síndrome del impostor que tienes arriba y pon en marcha las ideas que te sugiero a continuación.
1. Reconoce y acepta tus logros
Lleva un registro de tus éxitos, por pequeños que sean. Puedes hacer una lista en una libreta o en tu teléfono donde anotes cada logro y los esfuerzos que te llevaron a alcanzarlo. Cuando sientas dudas sobre tu capacidad, revisa esa lista y recuerda que tu éxito no es casualidad.
2. Cambia tu diálogo interno
Observa cómo te hablas a ti mismo cuando logras algo. En lugar de pensar “tuve suerte”, cámbialo por “me esforcé y esto es el resultado de mi trabajo”. Cuestiona cada pensamiento negativo con evidencia real.
3. Deja de compararte con los demás
Cada persona tiene su propio proceso y afronta desafíos que no siempre son visibles. En lugar de enfocarte en lo que otros han conseguido, concéntrate en tu progreso personal y en lo que tú has aprendido a lo largo del tiempo. Seguro que hay muchas cosas en tu pasado de las que puedes sentirte orgulloso, pero que no percibes ni valoras lo suficiente.
4. Acepta que nadie es perfecto
El error y el aprendizaje son parte del crecimiento. Cometer fallos no significa que seas un fraude, sino que eres humano. Incluso los expertos tienen momentos de duda y no siempre tienen todas las respuestas.
5. Habla sobre ello
Compartir tus inseguridades con personas de confianza puede ayudarte a ver que no estás solo. Muchas personas que admiras también han pasado por lo mismo. Si sientes que este problema afecta tu bienestar, considera buscar ayuda profesional para trabajar en tu confianza y autoestima. De todos modos, la ayuda profesional debe ser un último recurso, porque seguro que cuentas con todo lo suficiente para superarlo.
6. Actúa a pesar de la duda
No esperes a sentirte “completamente preparado” para asumir nuevos retos. Muchas veces, la única manera de fortalecer la confianza en ti mismo es atreviéndote a dar el paso y demostrando, con hechos, que sí eres capaz.
El Síndrome del Impostor es solo una distorsión de la realidad, no un reflejo de tu verdadera capacidad. La próxima vez que sientas que no eres lo suficientemente bueno, recuerda todo lo que has logrado hasta ahora. Confía en tu esfuerzo, en tu talento y en el proceso que te ha llevado hasta aquí.
¿Te ha salido comprometido el test del síndrome del impostor? Comparte tu experiencia en los comentarios.
Referencias
- Bernat, E. (2008). Towards a pedagogy of empowerment: The case of ‘impostor syndrome’among pre-service non-native speaker teachers in TESOL. English language teacher education and development, 11(1), 1-8.
- Bravata, D. M., Watts, S. A., Keefer, A. L., Madhusudhan, D. K., Taylor, K. T., Clark, D. M., ... & Hagg, H. K. (2020). Prevalence, predictors, and treatment of impostor syndrome: a systematic review. Journal of general internal medicine, 35, 1252-1275.
- Chandra, S., Huebert, C. A., Crowley, E., & Das, A. M. (2019). Impostor syndrome: could it be holding you or your mentees back?. Chest, 156(1), 26-32.
- Hawley, K. (2019, June). I—What is impostor syndrome?. In Aristotelian Society Supplementary Volume (Vol. 93, No. 1, pp. 203-226). Oxford University Press.
- Herrmann, R. (2016). Impostor syndrome is definitely a thing. The Chronicle of Higher Education.
- Jaremka, L. M., Ackerman, J. M., Gawronski, B., Rule, N. O., Sweeny, K., Tropp, L. R., ... & Vick, S. B. (2020). Common academic experiences no one talks about: Repeated rejection, impostor syndrome, and burnout. Perspectives on Psychological Science, 15(3), 519-543.
- Simmons, D. (2016). Impostor syndrome, a reparative history. Engaging Science, Technology, and Society, 2, 106-127.
Deja una respuesta